
En realidad, no se sabe con certeza si existe un origen único para la historia de la Yakuza. La mayoría de los yakuza modernos derivan de dos clasificaciones que surgieron durante el Período Edo (o período Tokugawa, 1603-1868): Los tekiya, que se dedicaban a vender productos de mala calidad o mercancía robada; y los bakuto, que se dedicaban a los juegos de cartas o los juegos de azar.
Los Tekiya (vendedores ambulantes), eran considerados uno de los grupos sociales más bajos en la época Edo. Comenzaron a crear sus propias organizaciones para cuidar sus intereses y proteger sus actividades comerciales. Durante algunas de las celebraciones y festivales sintoístas (religión nativa del país y segunda religión en Japón tras el budismo), estos vendedores ambulantes abrían sus puestos y contrataban a otros miembros como seguridad. Cada vendedor pagaba el alquiler a cambio de un puesto y protección durante la feria.

Los Bakuto (jugadores), tenían una posición social aún más baja que los comerciantes, ya que el juego era ilegal. Comenzaron a surgir pequeñas casas de juego en los templos y santuarios abandonados en la periferia de las ciudades y en los pueblos. La usura era la práctica habitual con los clientes, teniendo además su propio personal de seguridad.

En su formación, la Yakuza adoptó la estructura de jerarquía tradicional de oyabun-kobun, donde el kobun (literalmente "hijo de crianza"), debe su lealtad al oyabun ("padre de crianza"). La relación entre el oyabun y el kobun se formalizaba mediante el intercambio ceremonial de sake (bebida tradicional japonesa) en una sola taza. Este ritual, en realidad no es exclusivo de la yakuza, también se realiza comúnmente en las bodas tradicionales japoneses sintoístas. Posteriormente, se comenzó a adoptar el código de jingi (la justicia y el deber), siendo la lealtad y el respeto consideradas una forma de vida.
Durante el período Edo, el país vivió una época de prosperidad y crecimiento económico, existiendo un predominio de las clases comerciantes. Una situación idónea para los Yakuza, compuestos principalmente por inadaptados y delincuentes, que se unieron a estos grupos para estafar y extorsionar a los clientes con productos falsificados o de mala calidad.

A partir del siglo XIX, la isla de Kyushu (tercera isla más grande de Japón), se convirtió en uno de los lugares principales de procedencia de gran parte de los miembros de la Yakuza, incluyendo a alguno de sus líderes más importantes de su historia, como Isokichi Yoshida, jefe del clan Yamaguchi-gumi hasta mediados de 1930, considerado el primer yakuza de renombre.
En el Japón de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la yakuza ya controlaba todo tipo de actividades ilegales, desde las apuestas o el juego, a la extorsión, el tráfico de armas y drogas o el blanqueo de dinero. Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, las organizaciones tradicionales Tekiya y Bakuto decayeron notablemente, ya que gran parte de la población fue movilizada para participar en el esfuerzo de guerra y el país quedó bajo un estricto control militar.


Estos Irezumi (tatuajes), a veces de cuerpo entero (y con animales mitológicos como dragones), se siguen realizando habitualmente mediante el método tradicional, sin herramientas eléctricas, insertando la tinta debajo de la piel mediante agujas de bambú o acero afilado. Un procedimiento muy caro, doloroso, y que puede llevar varios años en completarse.
En la actualidad, se estima que existen algo más de 100.000 miembros activos de los diferentes grupos Yakuza, formando parte de la mayor organización criminal del mundo. Sus tres familias principales son la Yamaguchi-gumi, Sumiyoshi-kai y Inagawa-kai.
La mayor familia Yakuza es también la más importante, la Yamaguchi-gumi. La componen 850 clanes con más de 55.000 miembros, el 50% de todos los yakuzas, y sus actividades se desarrollan también fuera de Japón, llegando a otras parte de Asia y a Estados Unidos.

Cuando se produjo el gran terremoto de Kobe de 1995 (uno de los peores terremotos en la historia de Japón), la Yamaguchi-gumi, con sede en Kobe, se movilizó rápidamente para proporcionar ayuda a los ciudadanos, incluyendo el uso de un helicóptero, adelantándose a la lenta respuesta del gobierno japonés, que tardó más en llegar. Las organizaciones Yakuza, también ha ayudado posteriormente en otros terremotos y catástrofes que ha sufrido Japón, enviando camiones de suministros a las zonas afectadas.

La yakuza moderna se ha diversificado y rechaza actividades como el robo, sin embargo sigue manteniendo sus raíces. Los orígenes de la Yakuza, todavía se pueden ver hoy en día en las ceremonias de iniciación, que incorporan rituales Tekiya y Bakuto. Algunas bandas todavía se identifican con uno de estos grupos tradicionales que dieron origen a la temible mafia japonesa, y si su actividad principal es el juego ilegal, se refieren a sí mismos como "bakuto".
No hay comentarios:
Publicar un comentario