
En 1912 el meteorólogo y geofísico alemán Alfred Wegener desarrolló la hipótesis de la deriva continental según la cual las masas continentales se desplazan unas respecto a otras en un movimiento lento y continuo. Para ello se basó en pruebas geográficas como el hecho de que las costas de algunos continentes parecen encajar entre sí, en pruebas geológicas al constatar que varias rocas y cordilleras eran del mismo tipo y antigüedad a pesar de estar actualmente separadas por miles de kilómetros y en pruebas paleontológicas al encontrar restos fósiles de las mismas especies, especialmente de animales terrestres y plantas separados por inmensos océanos. Para Wegener la única explicación era que todos los continentes actuales estaban unidos anteriormente en una sola masa de tierra que denominó Pangea ("Toda la Tierra").

Las mediciones indican que las placas tectónicas se desplazan a una velocidad de 2,5 centímetros al año, según las estimaciones que se han hecho, aproximadamente dentro de 250 millones de años se unirán la mayoría de las masas continentales en un único supercontinente, una especie de Pangea II o Neopangea.

África chocará con Europa y la Península Arábiga (Arabia) desapareciendo el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo y formándose un enorme continente junto con Asia al que se le sumará Australia tras fusionarse también con el sudeste asiático. Todos estos choques continentales provocarán la aparición de grandes cordilleras, una de las más grandes se cree que se formará en el sur de Europa, comenzando desde España, atravesando Italia y llegando hasta el medio oriente e incluso Asia, con picos que podrían superar en altura a las grandes montañas del Himalaya.


En 250 millones de años finalmente todas estas masas continentales acabarán juntándose y formando un único supercontinente, Pangea Última. El Océano Atlántico quedará cerrado y muy reducido en tamaño para acabar por desaparecer, manteniéndose según las predicciones un pequeño mar interior en el centro de este supercontinente con el agua del antiguo Océano Índico. Debido a su enorme tamaño, en las tierras interiores alejadas del mar probablemente solo haya un gigantesco desierto con altas temperaturas. Todo este supercontinente Neopangea estará rodeado por un enorme océano, el Pacífico, que habrá aumentado su tamaño cubriendo más de la mitad de la Tierra. (Video Formación Pangea Última)

Se forme o no Pangea Última tal como se ha teorizado la Tierra del futuro, su duración en todo caso será temporal. En 300 millones de años comenzará a romperse de nuevo volviéndose a formar el Océano Atlántico y separándose otra vez los continentes con una nueva configuración en un ciclo eterno que se irá repitiendo durante millones de años en el planeta debido a la deriva continental hasta que la Tierra desaparezca. Posiblemente y salvo que se produzca antes una catástrofe cósmica inesperada, cuando el Sol acabe su ciclo vital dentro de aproximadamente 5.000 millones de años tras convertirse en una gigante roja absorbiendo a la Tierra en el proceso.
Menuda movida (chiste de geólogo xD)
ResponderEliminar