
Catalhoyuk (Çatalhöyük), situado cerca de la actual ciudad de Konya, en el sur de la península de Anatolia, Turquía, fue descubierto en 1958 por el arqueólogo británico James Mellaar, quien realizó excavaciones durante cuatro años en el lugar entre 1961 y 1965. En las excavaciones de Mellar se encontraron más de 150 edificios, algunos de ellos decorados con murales, relieves y esculturas. En poco tiempo se vio la importancia del yacimiento, el lugar era un centro avanzado de la cultura durante el período Neolítico y servía para el estudio de la organización social y cultural de uno de los poblados más tempranos y ocupados permanentemente de Oriente próximo. Sin embargo, Mellar no pudo continuar con sus investigaciones ya que fue expulsado de Turquia acusado de robar antigüedades en el conocido como "asunto Dorak".

El sitio de Catal Hoyuk está formado en realidad por dos colinas en las que se desarrolló el asentamiento. En la parte Este se desarrollaron 18 niveles o capas de ocupación neolítica entre los años 7.500 a.C. y 6.200 a.C. La parte Oeste corresponde al período Calcolítico (Edad del Cobre) entre el 6.200 a.C. y el 5.200 a.C.
Con un tamaño total de 130.000 m², Catalhoyuk era un asentamiento agrícola inusual, una ciudad que podía albergar cerca de 10.000 personas, quizás la primera ciudad del mundo. La mayoría de los edificios eran de uso residencial, con varios edificios más grandes decorados con pinturas murales que se cree que podrían ser templos o lugares rituales.

En algunos edificios considerados como santuarios se han encontrado frescos donde se representan escenas de caza donde aparecen animales como ciervos o los ya extintos uros. También hay relieves de cabezas de animales y representaciones femeninas, tanto esculpidas en los muros como estatuillas por todo el poblado cuidadosamente realizadas en diversos materiales como mármol, alabastro o basalto (algunos investigadores lo han asociado al culto a la "Diosa Madre").


Los enterramientos se solían realizar en las propias casas, encontrándose en algunos casos, personas que vivían como familias y que fueron enterradas debajo de su casa sin estar biológicamente emparentadas o niños que vivían con personas que no eran sus padres biológicos, algo para lo que aún no se ha podido encontrar explicación. Lo que sí se ha podido calcular fue su esperanza de vida, siendo de 29 años para las mujeres y 34 años para los hombres, con casos de algunos individuos que pudieron vivir hasta los 60 años.
La población se dedicaba predominantemente a la agricultura y la ganadería. Se cultivaba cebada, trigo, lentejas o garbanzos. La carne la obtenían principalmente de la caza y la pesca aunque hay pruebas de que no solo tenían domesticadas a las ovejas, también probablemente lo estaba el ganado bovino. Contaban además con un buen número de artesanos, principalmente del cobre, fabricando desde puntas de lanza y flechas hasta figurillas o joyas.
Esta antigua civilización de Catalhoyuk se interrumpió bruscamente entre el año 5.700 a.C. y 5.200 a.C., probablemente por un gran incendio que destruyó gran parte de la ciudad. Poco después el asentamiento fue abandonado por completo.
En el año 2012 la UNESCO declaró el sitio Neolítico de Çatalhöyük como Patrimonio de la Humanidad. Debido al gran tamaño del lugar y la complejidad de la excavación, apenas se ha podido excavar una décima parte de su superficie desde su descubrimiento. En su web oficial además de información para visitar el lugar, existe un apartado específico donde se buscan arqueólogos experimentados que quieran participar en el proyecto: Çatalhöyük Research Project.
Muchas gracias por la información
ResponderEliminar