
El fin de la I Guerra Mundial y con ello las mejoras en el transporte transatlántico y la vuelta de los hombres al trabajo (que durante la guerra habían hecho las mujeres) hizo que en poco tiempo el término "Flapper" se popularizara definitivamente para denominar a unas mujeres más independientes y que buscaban disfrutar de la vida sin importarles las reglas sociales, convirtiéndose en una moda en ciudades como Londres, Nueva York o el París en la década de 1920.
En 1920 se publicaba en Estados Unidos la película "The Flapper" con la actriz Olive Thomas como protagonista, no solamente reflejaba la forma de vida de las flappers, se convirtió en la imagen icónica de esta moda, muchas actrices imitaron el estilo de vestir y el peinado como imagen.

El comportamiento de las flappers se consideraba extravagante y desafiante de las convenciones sociales. Eran mujeres jóvenes, rebeldes e independientes, que acudían a los clubes de jazz por la noche, bailando provocativamente, fumando o tomando drogas en algunos casos. Además conducían (a menudo a gran velocidad), bebían alcohol y no dudaban en mantener relaciones sexuales esporádicas, lo que era un escándalo en la época. También crearon su propio argot usando palabras como "jazz" para referirse a algo divertido o "handcuff" (esposas) para el anillo de boda.

Además de su comportamiento irreverente, las flappers eran conocidas por su estilo, influenciado en gran parte por la moda francesa. La imagen que se popularizó fue la de una mujer joven, con el pelo corto o llevando un sombrero ceñido tipo parisino, y un vestido con falda corta que llegaba justo debajo de la rodilla que las permitía mostrar las piernas al bailar, también rechazaron los corsés de la época usando corpiños más cómodos y que las aplanaba los pechos (mostrar pechos grandes no se consideraba sofisticado).


Las flappers fueron la manifestación extrema de los cambios en el estilo de vida de las mujeres estadounidenses, un espíritu de rebeldía que produjo también cambios en el ideal femenino y que saltaría desde Estados Unidos a Europa, extendiéndose por varias ciudades europeas como Londres o París. Una auténtica revolución social, mientras que antes de la guerra una mujer no podía prácticamente ni pisar un bar, en los años 20 entraban en bares clandestinos, disfrutaban del charlestone bailando y haciendo competiciones, hablaban de anticonceptivos, de sexo extramatrimonial y eran en muchos casos económicamente independientes.

El movimiento flapper supuso un gran impacto en la moral tradicional estadounidense y con el tiempo se comenzó a hablar de una progresiva pérdida de valores éticos y morales del país. Tras el crack del 29 de la bolsa de Wall Street y la Gran Depresión que atravesó Estados Unidos los siguiente años, las flappers comenzaron a desaparecer. La sociedad en los años era 30 mucho más conservadora y no aceptaba un comportamiento tan liberal y "alegre" ante las penurias que estaba atravesando el país.
Aunque la moda flapper se extendió a varios países y ciudades del mundo, la progresiva desaparición del movimiento en Estados Unidos afectó también al resto. El movimiento flapper terminó pocos años después, sin embargo tuvo una influencia decisiva en los avances sociales de las mujeres de las siguientes décadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario