
(Koi Konboro) se convirtió al Islam, derribó su palacio y en su lugar construyó una mezquita. Al lado de esta se construyó su nuevo palacio. Su inmediato sucesor construyó las torres de la mezquita y el sultán siguiente levantó el muro circundante. Oficialmente se considera el año 1240 como el año de su fundación.
En 1818, Seku Amadu (Amadu Hammadi Bubu) un lider local fundador del imperio Massina, había lanzado su Jihad y conquistó la ciudad de Djenné. Consideró la Mezquita demasiado lujosa y dejó que cayera en desuso, además cerró todas las pequeñas mezquitas locales. En 1828 un explorador francés, René Caillié, visitó la ciudad y dejó constancia tanto de la magnífica obra construída en barro con sus dos torres enormes como del deterioro que empezaba a sufrir la mezquita por su abandono. Seku Amadu construyó entre 1834 y 1836 una nueva mezquita cerca de la original aunque se trataba de un edificio bajo carente de torres y de ornamentación.

muy parecida a la original se usaron fotografías antiguas y aunque la disposición simétrica y las dimensiones se han considerado correctas, hubo cierta controversia con su reconstrucción por considerar que su diseño tenía influencia francesa.
Mientras el agua corriente o el cableado eléctrico han sido añadidos a muchas mezquitas en Mali, los ciudadanos de Djenné se han resitido a la modernización de su Gran Mezquita de Barro para conservar su integridad histórica (solo se ha montado sistema de altavoces).
En 1996 la revista americana Vogue realizó una sesión fotográfica de moda dentro de la Mezquita. Las fotos de mujeres ligeras de ropa indignó a la opinión local y como resultado los no musulmanes tienen prohibida la entrada a la Mezquita.
La Gran Mezquita de Barro de Djenné está construida sobre una plataforma de 75x75 metros que se eleva 3 metros sobre el nivel del mercado. Esta plataforma evita daños a la mezquita cuando se producen las inundaciones del río Bani (un afluente del río Niger). Se puede acceder a ella a través de seis tramos de escaleras, cada una de ellas, decorada con pináculos. La entrada principal está al lado norte del edificio.


Dentro de la mezquita, detrás del muro de la quibla, ocupando la mitad oriental, encontramos la sala de oración que mide 26 x 50 metros. Tiene un techado interior de barro sujetado por más de 90 pilares. Es un sitio con poca luz interior por sus pequeñas e irregularmente colocadas ventanas y con un suelo de tierra arenosa. Dispone además de un patio interior y diversas galerías, una de ellas reservada para uso de las mujeres.

La mezquita original fue uno de los centros de aprendizaje del Islam más importantes de África durante la Edad Media y en 1988 las zonas históricas de Djenné incluyendo su mezquita, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se trata de uno de los símbolos más importantes de la nación de Mali y un orgullo para sus habitantes que protegen con recelo.
En enero de 2006, en un proyecto de restauración financiado por el Aga Khan Trust for Culture (una agencia creada por varios príncipes árabes para revitalizar comunidades islámicas) el equipo que estaba inspeccionando el techo de la mezquita casi fue linchado por la multitud al creer que estaban dañando el edificio. En el año 2009 una de las torres se derrumbó debido a las intensas lluvias, la asociación del Aga Khan para la cultura financió la reconstrucción de la torre.
Como curiosidad, la Gran Mezquita de Barro aparece en la pelicula "Sahara" estrenada en el año 2005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario